miércoles, 28 de mayo de 2014

Trabajo colaborativo2

FASE INDIVIDUAL
¿QUE ES UN GRUPO?

Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.

El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.

La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito. No estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categorías o unidades teóricas que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Aspectos que caracterizan al grupo:
1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas.
La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al comportamiento de otros.

2. Interdependencia:
los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan.
3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.
4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".
5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.
6. Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.
7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.
8. Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.

Diferencias que diversos autores encuentran entre grupo y equipo de trabajo:


GRUPO
EQUIPO
OBJETIVO
Sus integrantes muestran intereses comunes
La meta está más claramente definida y especificada.
COMPROMISO
Nivel de compromiso relativo
Nivel de compromiso elevado
CULTURA
Escasa cultura grupal
Valores compartidos y elevado espíritu de equipo
TAREAS
Se distribuyen de forma igualitaria
Se distribuyen según habilidades y capacidad
INTEGRACIÓN
Tendencia a la especialización fragmentada, a la división
Aprendizaje en el contexto global integrado
DEPENDENCIA
Independencia en el trabajo individual
Interdependencia que garantiza los resultados
LOGROS
Se juzgan los logros de cada individuo
Se valoran los logros de todo el equipo
LIDERAZGO
Puede haber o no un coordinador
Hay un responsable que coordina el trabajo
CONCLUSIONES
Más personales o individuales
De carácter más colectivo
EVALUACIÓN
El grupo no se evalúa: se valora en ocasiones el resultado final
La autoevaluación del equipo es continua.


FASE GRUPAL

GRUPOS DE PARTIDOS POLITICOS
El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento histórico y la específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”.

CARACTERISTICAS
Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales que se perfilan como criterios para considerar que una organización determinada es un partido político.
En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.
La finalidad de su existencia es esencialmente política: procuran alcanzar el control del Estado y en caso de no lograrlo actúan desde la oposición.
- Poseen una organización interna regida "por una Carta Orgánica que establece los deberes y derechos de los afiliados (ciudadanos que se incorporan al partido), la forma de elección de las autoridades partidarias y de los organismos de conducción, y la disciplina interna a la que deben someterse los integrantes del partido.
- Exponen sus ideas y propuestas de gobierno en programas partidarios que manifiestan los principios básicos y los objetivos generales que persigue el partido con su existencia, y en plataformas electorales, que se redactan como propuesta concreta al electorado ante un acto comicial.

ASPECTOS SISTEMICOS

Los partidos políticos son grupos que funcionan de forma sistémica ya que están organizados de forma tal que todos y cada uno de sus integrantes participe de los consensos, normas, acuerdos que se lleven a cabo dentro del mismo a través de procesos tales como la toma de decisiones, los grupos políticos están caracterizados porque su funcionamiento esta basado en las normas que han sido establecidas para tal fin y de las cuales depende la cohesión y las relaciones que se den al interior del mismo., así como el logro de los objetivos que se hubiesen determinado alcanzar como un sistema integrado en el cada uno de los integrantes es una pieza fundamental que aporta de forma importante para el fortalecimiento y funcionamiento del grupo, los partidos políticos como grupos están además caracterizados por la orientación hacia las metas ya que esa es una de las razones por las cuales fueron formados, por ende como en todo proyecto es fundamental establecer con claridad cuáles son los objetivos que se desean alcanzar que para el caso bien podría ser, el lograr la residencia de la republica o curules en el senado y el congreso mediante la elección de sus representantes,  estos grupos sufren un proceso de adaptación en el cual se da origen a la interacción entre sus miembros para así dar respuesta a las exigencias  necesidades actuales., al establecerse además dentro de estos grupos los roles y las funciones de sus miembros también se da origen a ciertos estatus dentro del mismo.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Los partidos políticos como grupos tienen una serie de aspectos estructurales mediante los cuales es posible que se lleven a cabo los procesos integradores que se desarrollan mediante la interacción de sus miembros, la definición de límites al interior de este es un aspecto de gran relevancia, pues allí se define los limites de las actividades que se lleven a cabo, sobre quienes pueden pertenecer al grupo, que características deben poseer y según el rol que desempeñen que alcances tienen, así como se definen limites también es importante que el grupo tenga autonomía, la cual dentro de los partidos políticos poseen esta autonomía para el desarrollo de sus procesos los cuales están enmarcados por las normas constitucionales.

Dentro de los grupos políticos existen jerarquías, de acuerdo al rol que desempeña la persona al interior del grupo y quienes desde su posición actual en el grupo como entes diferenciados que contribuyen al buen funcionamiento de los mismos, tal es el caso del presidente del partido quien asume una postura de estatus mayor en el grupo al ser dinamizador y gestor de las actividades y proyectos que tenga planteados el partido y posibilita la ejecución de los objetivos a través de los esfuerzos de cada uno de los miembros.

ASPECTOS CONDUCTUALES

Dentro de los aspectos conductuales observados al interior de los partidos políticos como grupo, estos generan procesos socialización como herramienta de gran utilidad como la toma de decisiones y  la reducción de las tensiones y posibles conflictos que se puedan presentar, como en la gran mayoría de los grupos el conflicto hace parte de la interacción mas sin embargo en grupos como este es importante que exista cierto control social para así de esta forma evitar o apaciguar posibles situaciones que conduzcan a la generación de conflictos y por ende a la obstrucción en la obtención de resultados y el logro de los objetivos propuestos.
La comunicación es sin duda otro aspecto vital al interior de los grupos políticos ya que esta hace posible que se lleve a cabo la interacción, que se generen y se comuniquen las ideas, opiniones, sugerencias, debates y todo tipo de comunicación necesaria para el buen funcionamiento de los grupos y la lucha por la cohesión y la unidad de los mismos, los miembros de estos grupos son personas con gran capacidad de comunicación y liderazgo.











BIBLIOGRAFIA

www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina
definicion.de/grupo/
cursodinamicadegrupos.jimdo.com/que-es-un-grupo



martes, 27 de mayo de 2014

TRABAJO FINAL

GRUPO SECUNDARIO (GRUPO RELIGIOSO): Iglesia Adventista Del Séptimo Día

Aspectos Sistémicos Del Grupo: Los orígenes de la iglesia adventista del séptimo día surgen de un movimiento protestante denominados los Milleristas en los años de 1863; así mismo tiene como principios fundamentales.
Ø  La creencia en la biblia
Ø  Guardan el sábado
Ø  Creen en la segunda venida de Jesús
Ø  Sana alimentación
Por otra parte las creencias de esta iglesia hacen que sus miembros tengan una identidad en cuanto a su congregación y a las expectativas que tienen frente a sus sentimientos religiosos y la fe que profesan. Por lo anterior el día 8 de Abril de 1982 se funda la iglesia local shiloh la que se ubica en el circuito de la iglesia adventista del séptimo día en la localidad de Bosa; está constituida por cien (100) miembros y su área administrativa está constituida en forma piramidal.
El propósito de estas iglesias locales es consolidar tanto los lazos de cada uno de sus miembros como la cohesión del grupo local con las creencias y políticas institucionales de su congregación siguiendo las normas implantadas por esta iglesia, pues son individuos respetuosos de sus creencias y de quienes profesan otras ideologías teológicas  compartiendo las propias con el mayor respeto e implantando desde su núcleo familiar en primer lugar el ejemplo de las conductas y prácticas de los padres transmitidas y aprendidas por sus descendencias.
La convivencia con los miembros de la congregación es el fortalecimiento de los lazos de identidad y consolidación tanto de sus creencias como prácticas para lograr y llegar a sus metas, pues el consenso frente a los roles de estos con sus líderes y guías sirve de ejemplo para consolidar las condiciones y creencias, cooperando unos a otros para expresar sus necesidades y poderlas satisfacer y suplir en beneficio del grupo.  
Este grupo social logra modificar las creencias, costumbres, conductas y características de sus miembros en busca de cubrir y satisfacer las necesidades que tiene cada uno de sus integrantes; pues busca cohesionar su comunidad para su crecimiento y adhesión de nuevos miembros que llegan a este grupo con el ánimo de encontrar una respuesta positiva para sus necesidades ambientales, sociales y religiosas.
Finalmente la convivencia es uno de los canales y vías fundamentales para el crecimiento de los miembros de estas comunidades ya que guardan sin lugar a dudas los derechos inherentes de todo ser humano.
Aspectos Estructurales: Los límites que impone la iglesia adventista del séptimo día a sus feligreses pone de presente sus principios y valores en cuanto a sus creencias ya que una de las características fundamentales de esta iglesia es el guardar el día sábado puesto que a pesar de creer en las enseñanzas de Jesús guardan el séptimo día, siguiendo las costumbres conforme se encuentra estipulado en el génesis del antiguo testamento.
Así mismo está iglesia está estructurada de forma jerárquica; constituida de la siguiente manera:
Locales, creyentes individuales, misión local, interconexión de varios integrantes y diferentes sedes locales; a su vez las sedes locales a su interior se dividen o comprenden al pastor quien es el líder de la iglesia local, los diferentes departamentos como son el de vida familiar, devocionales, escuela sabática, salud, clubes, jóvenes, dorcas, ancianos, entre otros.
Viéndose en cada uno de los roles desempeñados frente a los diferentes departamentos las pautas sociales de sus miembros, quienes deben seguir conductas y normas tanto sociales como morales para obtener y permitir una convivencia adecuada en el grupo bajo los parámetros planteados por los canales de comunicación y conductos regulares que permiten establecer los roles a los cuales deben seguir y ubicarse según su jerarquía.
Por lo anterior se observa que la participación e ingreso de entidades que apoyen a los miembros de una comunidad permiten la transformación y consolidación del conflicto puesto que da como resultado unas mejores condiciones de vida para sus asociados.

Aspectos Conductuales: Se resalta que las conductas desplegadas por los miembros del grupo y sus dirigentes se integran teniendo en cuenta la capacidad que tienen estos de lograr cohesionar a la comunidad, teniendo en cuenta el cubrimiento no solo de las necesidades de la mayoría sino de la totalidad de los asociados; identificándose de esta manera la resolución del conflictos e integración en la adaptación dentro del medio en que se desenvuelve cada individuo teniendo y guardando los parámetros dados por sus dirigentes, (pues son quienes buscan el bienestar y satisfacción de las necesidades de los miembros de su grupo).
Interiorizando de esta manera sus creencias y proyectándolas a un crecimiento a nivel tanto social como cultural, pues relacionando y modelando las conductas de sus miembros frente a la interacción con los otros integrantes de los departamentos logran crear redes y lazos que permiten una sana comunicación a través de la cual se llega a solucionar y resolver cualquier inconveniente o conflicto surgido por desavenencias entre sus miembros.
Poniendo de manifiesto que de una adecuada y pertinente comunicación dependen las relaciones optimas que consolidan el comportamiento del grupo pues lo que buscan al interior de su organización es la igualdad, entidad y reconocimiento adecuado a los miembros de su congregación.
Por otra parte los avances que hacen los grupos para pertenecer a una determinada comunidad es sin duda alguna la capacidad de generar beneficios y estrategias de sobrevivencia pues cuando se habla de grupos sociales se identifican las estrategias usadas por los líderes para modificar y lograr tanto una pertinente como adecuada convivencia a través de la permanencia, crecimiento, bienestar y seguridad de los miembros de esta comunidad.
Finalmente el empoderamiento y consolidación de los lazos de autoridad con los miembros del grupo genera en estos un fortalecimiento frente a la espiritualidad, puesto que logra crear en los miembros de la comunidad el afianzamiento de los valores y principios que les rigen, buscando la proyección de su identidad en favor de la simplificación para que otros grupos del mismo género implanten e implementen sus estrategias en pro de toda la comunidad.

haciendo énfasis en determinar cómo los grupos permiten que el individuo se identifique con el modelo de sociedad particular existente

EL CONCEPTO DE LOS GRUPOS
Un grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente con normas compartidas, una identidad común y objetivos colectivos, los grupos influyen profundamente en la conducta y rendimiento del individuo que pertenece a este. La participación en los grupos puede producir consecuencias positivas como negativas para la organización.El cumplimiento de este fin los lleva a pautar el comportamiento de los miembros y establecer un sistema de funcionamiento.
Hay que tener en cuenta  la integración ejerce acciones sobre todos atraves de las diferentes formas de comunicación da cierto comportamiento entre los que componen el grupo, la estructura el rol que desempeña cada individuo en este, cohesión el sentido de pertenencia de los integrantes, objetivos dan sentido al funcionamiento del grupo y normas.
El concepto se mostró satisfactorio extreno. Sirvió para legitimar el grupo como objeto de investigación científica al conferirle un determinado grado de realidad y para extraer del terreno filosófico la cuestión de las relaciones entre los individuo y grupo y llevarlo.(2)

Los grupos formales  el objetivo es el beneficio, eficiencia y servicio en el cual planifican la organización, los grupos informales seguridad de los interantes, influencias sobre los integrantes en personalidad y destreza,  la comunicación persona a persona utilizando canales.

Aspectos que caracterizan al grupo:
1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas.
La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al comportamiento de otros.

2. Interdependencia:
los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan.
3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.
4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".
5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.
6. Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.
7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.
8. Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.

1. http://www.iupuebla.com/Licenciatura/Educacion_media/online/MI-A-pedagogia-05c.pdf

2. redescubrii el grupo social, J.C.Turner. ediciones Morata, S.A. (1990)
www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina
definicion.de/grupo/
cursodinamicadegrupos.jimdo.com/que-es-un-grupo