Integrantes:
Diana Fernanda Bonilla Cod: 1073157437
Gloria Belén Gómez Ortiz Cod: 52.834.646
Aura Cristina López Cod:
403024_18
Caso clínico
|
|
Nombre completo
|
Rebeca Hasbrouck
|
sexo
|
femenino
|
edad
|
45 años
|
Fecha de nacimiento
|
1970
|
Lugar de residencia
|
Ninguno (habitante de la calle)
|
Nivel educativo
|
Profesional (abogada)
|
Motivo de la consulta: Rebecca busca ayuda por consejo de una amiga que reconoce la gravedad de su
condición. Ella desde lo profundo de su
tristeza acude para encontrar un alivio y regresar a su estado de conciencia
normal, abandonar las fantasías y tener un estado aceptación de los hechos que
marcaron su vida con dolor.
Antecedentes: Rebecca una abogada exitosa de 45 años
proveniente de una buena familia, quien convivía muy confortablemente con su
esposo y sus dos hijos se enfrentó a un acontecimiento traumático que cambiaría
su vida y su estado mental, al regreso de unas vacaciones fue chocado el
vehículo que ella conducía en compañía de su familia, por un camión, el
vehículo salió rodando y se incendió provocando la muerte de su esposos e
hijos, con tal serte que Rebecca se salvó no obstante de haber sufrido trauma
cráneo encefálico que le produjo perdida
de la conciencia. Desde ese momento y hace 3 años Rebecca no ha podido aceptar
la muerte de sus familiares y se sumió en un estado de inconciencia de tristeza
y devastada por su dolor busca ayuda en su madre la cual sufre también de
depresión grave y quien rechaza a Rebecca y la distancia de su lado, la
situación empeora pues los familiares de su esposo la culpan de la muerte y no
la quieren volver a ver esto afecta más el estado emocional de Rebecca y decide
desconectarse de la realidad y de su mundo vagando por todas partes buscando a
su esposos e hijos creyendo que están vivos.
Análisis del Caso
Al analizar el caso de Rebecca
se puede evidenciar que hay varias problemáticas que influyen en su estado
mental, padece de déficit de atención Sostenida ya que no puede mantener la concentración es dispersa
por estar en un estado aparente de fantasía,
déficit de Atención Selectiva pues presenta dificultad para mantener su
concentración en un estímulo, se distrae con cosas sin importancia por momentos
se desenfoca y parece estar en otro mundo y solo se evade en su pensamiento
fantástico, además por sus alucinaciones le es difícil enfocar su atención en
una sola cosa en particular solo escucha voces y tiene ocupada su mente con los
recuerdos de su esposo e hijos en cuanto la orientación persona también está
afectada en la mayoría de las ocasiones esta confundida y desorientada. En las
funciones de la memoria episódica recuerda perfectamente los sucesos ocurridos
el día del accidente, el lenguaje es fluido y claro pero en ocasiones nada
coherente con la realidad, presenta
Agnosia Auditiva ya que no reconoce los sonidos reales, escucha voces de
sus hijos y esposos llamándola y con la mayoría de funciones ejecutivas
alteradas.
Sus características Psicológicas son la perdida de contacto con la
realidad desde hace 3 años, presenta depresión, desesperación, alucinaciones,
perdida de la conciencia, desconexión con el mundo real, confusión emocional y
un estado de animo triste.
En cuanto a su sociabilidad totalmente distanciada de su realidad de
las personas de sus familiares, vive aislada del mundo y la pasa andaregueando
como una indigente con una apariencia desaliñada, cabello sucio y enredado su ropa raída y manchada en una
pobreza total buscando a su esposo e hijos.
Posible Diagnóstico:
Un posible diagnostico se debe definir
de acuerdo a un evaluación mental de la paciente, tac cerebral o examen
neurológico en el cual observaremos si está despierta, atenta, su arreglo
personal, su disposición ante el examinador, si hay alguna alteración de las
funciones mentales que reflejen un déficit neurológico.
Las alteraciones del contenido y del
curso del pensamiento, como de los afectos y estado emocional, corresponden más
bien a la evaluación de patologías psiquiátricas., padece trastorno de
comportamiento parece que se presenta desde hace tres años, necesita un
tratamiento psicoterapéutico para tener un resultado actual de la paciente y
empezar a elaborar la historia clínica de ella.
Ella
no ha enfrentado el duelo tiene trauma que afecta profundamente a la confianza
de sí misma y en de los demás. Los síntomas desamparo, pérdida de control,
temor por la propia vida, la humillación, culpa.
Desde el DSMIV, podemos
observar que Rebecca presenta trastorno por estrés postraumático ya que cumple
con varios de los criterios para la
enfermedad:
El trastorno por estrés
postraumático (TEPT) se caracteriza por una serie de síntomas característicos
que siguen a la experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso o
sucesos extremadamente traumáticos (ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones
graves o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otras personas) a los
que la persona respondió con miedo, impotencia u horror intensos (se requiere,
pues, no sólo cierto tipo de sucesos, sino también cierto tipo de respuestas).
Los síntomas incluyen la reexperimentación persistente del evento traumático
(p.ej., mediante sueños, recuerdos intrusos), la evitación persistente de los
estímulos asociados con el trauma y la disminución de la capacidad general de
reacción (p.ej., reducción del interés en actividades significativas,
incapacidad para sentir amor), y síntomas persistentes de activación aumentada
(p.ej., dificultades para conciliar o mantener el sueño, ataques de ira)
(American Psychiatric Association, 1994). El diagnóstico de TEPT según el
DSM-IV requiere además que los síntomas duren más de 1 mes y que la
perturbación produzca un malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento. Se distingue
entre TEPT agudo y crónico según los síntomas duren menos de 3 meses o tres o
más meses. También se habla de inicio demorado cuando los síntomas aparecen al
menos 6 meses después del acontecimiento traumático (American Psychiatric
Association, 1994). Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10
(Organización Mundial de la Salud, 1994/2000) para el trastorno por estrés
postraumático proponen un criterio distinto para valorar el carácter estresante
de una situación o acontecimiento determinados: éstos deben tener una
“naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente
causaría un malestar profundo en casi cualquier persona”. El diagnóstico de la
CIE-10 difiere además del propuesto en el DSM-IV en que el Criterio D de este
último (es decir, síntomas por aumento de la activación) no se considera
indispensable, ya que puede ser sustituido por la incapacidad para recordar
parcial o totalmente algunos aspectos importantes del trauma; esto último es
considerado como respuesta de evitación en el DSM-IV. A diferencia del DSM-IV,
los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 no establecen una
duración mínima de los síntomas y el inicio demorado del trastorno sólo se
contempla en circunstancias especiales.
El grado de
concordancia entre el DSM-IV y la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud,
TEPT - 3 1992) es bajo. En el estudio de Andrews, Slade y Peters (1999), sólo
el 35% de los casos con un diagnóstico positivo según uno de estos sistemas
tuvo un diagnóstico positivo en ambos sistemas.
Referencias Bibliográficas:
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012).Guía para el diagnóstico
neuropsicológico
Bados, A.
(2005). Trastornos por estrés
postraumáticos, Universidad de Barcelona
Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSMIV